sábado, 30 de abril de 2011

Gardel es uruguayo

Valle Edén - Tacuarembó - Uruguay

Gardel nació en Uruguay pero reconocido como debía estarlo por su patria adoptiva, gestionó nacionalidad en Argentina. Como debe ser entre rioplatenses, se pueden tener ambas nacionalidades.
Esto que parece tan sencillo y tan regional pone de punta hasta la indignación a los partidarios que Gardel nació en Europa. Es por esa discusión eterna, digna de mejor temática, que los 10.000 visitantes que cada año recibe el Museo de Gardel en Valle Edén, Tacuarembó,
quedan impactados por la información con la que toman contacto. Porque lo frecuente es que en Argentina y el resto del mundo, los amantes del tango están mucho más influenciados por la versión de algunos argentinos, quizá mayoría.
Así lo informa una pormenorizada nota  publicada en El País (ver abajo), en la cual se da cuenta que a este museo fue a parar la documentación de Gardel hallada en Venezuela por un Embajador de aquél país en Uruguay.  A Gardel se le había exigido definición de ciudadanía para actuar, y el cantante estampó lo que nunca ocultó: que nació en Uruguay pero tenía nacionalidad argentina. ¿Se puede pedir prueba más objetiva? Sí, más objetiva todavía es la declaración de nacionalidad cuando se trata de una escritura donde un dato falso arriesga la pérdida de la propiedad. Así, en la escritura del llamado “Chalet de Gardel” en Punta Gorda, Montevideo, el que cada vez canta mejor reiteró lo de siempre: uruguayo por nacimiento, argentino por vocación. Repitió la formalidad al comprar al caballo “Yatasto”. ¿Necesitás más? Andá al museo y de paso conocé la zona.
Así que te estamos invitando a ir a Tacuarembó, sumergirte en el Valle Edén y quedarte un buen rato examinando la documentación del Museo de Gardel. Podría ocurrir que tu esposa o tu esposo sean como una prima mía, que decía que no le gustaba Gardel “porque se peinaba todo para atrás”. Decile que no se preocupe, pues estás armando un paseo de varios días por una zona de Uruguay que es más grande que Jamaica y que Chipre, donde hace millones de años unos volcanes escupían lava basáltica hasta que se agotaron y el viento y las aguas pluviales produjeron cerros achatados que caracterizan su paisaje
De lo contrario, después de pasear por la ciudad de Tacuarembó y ver sus estupendos museos, deberías conocer la Laguna de las Lavanderas, el Balneario Iporá, la ciudad de Paso de los Toros a orillas del Río Negro, el pueblo San Gregorio de Polanco con sus casas pintadas por artistas y sus playas sobre el lago artificial. Si pasás por el arroyo Salsipuedes, no dejes de meditar sobre nuestro salvajismo cuando, ya independientes, perseguimos a muerte a los últimos indígenas, los mismos que habían ayudado a Artigas.
------------------
Nota parcial del diario “El País”
Tacuarembó, por José Esteves
Al ingresar al museo, la voz de Carlos Gardel invade el lugar. Es como si el mismísimo Zorzal estuviera cantando allí. Los visitantes recorren el lugar mientras suenan sus clásicos tangos y renace la polémica: ¿Es aquí donde nació Gardel?
Más allá de las dudas que los 10.000 visitantes al año del museo Carlos Gardel puedan tener acerca de la nacionalidad del cantor de tangos, quienes ingresan al lugar salen marcados por la teoría uruguaya. “Acá tenemos la historia testimonial de Carlos Gardel, su vida artística y una sala de videos donde se muestra toda su historia”, indicó la guía del museo Claudia Deandrea.
A 22 kilómetros de la capital de Tacuarembó se encuentra el museo Carlos Gardel, enclavado en el edificio de una antigua pulpería en donde supo cantar “El Zorzal Criollo”, en pleno Valle Edén.
A menos de una legua de allí estaba el casco de la estancia “Santa Blanca” del coronel Carlos Escayola, donde Carlitos nació el 11 de diciembre de 1887, según la documentación que llevaba cuando murió en Medellín. Fue hijo de María Lelia Oliva, una adolescente de 13 años, y su entonces cuñado y futuro marido, el coronel Escayola.
A la llegada a Valle Edén el paisaje sorprende: una zona de quebrada con ambientes naturales poco comunes: monte nativo y arroyos de agua cristalina y fondo de piedra invitan a recorrer la zona.
El museo, fundado hace 12 años, está en excelente estado de conservación. “Está en el lugar donde estaba una pulpería en donde Carlos Gardel venía a cantar, se dice que sus primeras canciones criollas las hizo acá cuando estuvo viviendo durante cinco años consecutivos”, informó la guía.
El museo tiene tres estructuras edilicias construidas en piedra. Allí funcionaba, a fines del siglo XIX, el almacén y bar de la zona. El centro social de una zona marcada por la impronta férrea del referente político y militar: Escayola.
Al acondicionar las estructuras para el museo, se planificó una distribución ordenada que acompañe al visitante en su recorrida: en el primer edificio se exhibe todo el material testimonial sobre la vida de Carlos Gardel, en el segundo toda su carrera artística y el último local es una sala de cine donde se proyectan documentales sobre su vida y también las películas que hicieron crecer su fama.
Claudia Deandrea destacó que han recibido a “muchos turistas que quedan impresionados por los documentos, desde el registro de nacionalidad en Buenos Aires, su pasaporte que resalta su nacimiento en Tacuarembó,
entrevistas en periódicos, información sobre el árbol genealógico de Gardel que descarta que sea francés”.
La documentación existente en el museo Carlos Gardel respalda la teoría uruguaya. Testimonios del propio cantante en entrevistas con el diario Imparcial, el 4 de octubre de 1933, donde Gardel dice tener 46 años de edad y ser nacido en Tacuarembó.
Los diarios La Tribuna Popular, El Imparcial y El Telégrafo subrayan su nacionalidad uruguaya, e inclusive en el museo se encuentra la carta de ciudadanía legal argentina, su patria artística. Ese documento -encontrado por el ex embajador de Venezuela en Uruguay, Juan Enrique Moreno- destaca que Carlos Gardel tiene nacionalidad argentina adquirida por nacionalidad original uruguaya nacido en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887. Ese documento fue solicitado por Carlos Gardel para actuar en Venezuela. Las investigaciones realizadas desde hace 50 años a la fecha, más la concreción del museo en Valle Edén han servido para afianzar la teoría uruguaya de que “El Mago” es de Tacuarembó. La historia, fotos, videos y la voz de “El Zorzal” esperan a los visitantes de domingos a sábados de 9.30 a 18 horas.

Portal Digital “El País” Viajes


.

Polémico prócer José Artigas

"Artigas "es el único caso de un prócer que representa a un país al que nunca quiso". Las palabras del historiador Linclon Maiztegui Casas le pusieron pimienta a una charla sobre la figura de José Artigas, en el marco del "Día de Uruguay" que organizó el miércoles pasado la Feria del Libro de Buenos Aires.
"Yo creo que Artigas no era uruguayo, pero, con los años, el país construyó un Artigas uruguayo". enseguida dobló la apuesta su colega Gerardo Caetano, con quien compartió el panel "Bicentenario de la República Oriental del Uruguay", y del que además participaron Carlos Demasi y Ana Ribeiro.
El panel organizado por la Cámara Uruguaya del Libro, con el apoyo de la embajada en Argentina, mostró que las opiniones cruzadas sobre la figura del prócer no reconocen fronteras. Caetano opinó que "la historiografía mostró un Artigas triunfante, cuando en realidad fue derrotado en todos sus grandes objetivos", y, remarcando la voluntad regional del líder, sentenció: "Artigas no hubiese querido un monumento en una plaza 'Independencia', ni siquiera quería a Montevideo". 

También criticó que se haya elegido este año para la conmemoración de los doscientos años del país y dijo que "el Bicentenario de 2011 es una patraña, todos los historiadores deberían estar de acuerdo. Puede ser el Bicentenario de muchas cosas, pero no de la Independencia".
Maiztegui Casas también sembró dudas sobre si efectivamente el inicio del ciclo por la independencia comenzó en 1811: "En esa época Uruguay no existía como país, aunque es cierto que el fin del sistema colonial supuso de alguna forma el inicio de la emancipación", sostuvo. Además, insistió en la lucha de Artigas por no crear un país independiente. "Artigas debe ser el único prócer que no estuvo de acuerdo con la creación de su propio país", dijo. "Nunca quiso la separación de las Provincias Unidas y esa fue su lucha hasta el último día, mantener la integración de los pueblos y apostar por la unidad regional", afirmó. Caetano también suscribió esa mirada y lo celebró "la explosión del interés por Artigas en la Argentina".
Ribeiro trató de unificar las distintas ópticas: "Hay varios Artigas y los historiadores debemos abarcar y comprender a todos ellos", aseguró agregando que algunos de sus relatos le recordaban a los de los emigrados a la Argentina: "El Artigas exiliado de su país nos muestra a un personaje con nostalgias similares a las que los trajo a ustedes aquí esta noche", afirmó dirigiéndose a los casi doscientos asistentes, en su mayoría uruguayos residentes en Argentina.
Demasi coincidió en la cantidad de Artigas que existen hoy y sostuvo que "como cada uno de nosotros lo abordó desde una óptica distinta, cada día van apareciendo distintas dimensiones de Artigas. Mucho tenemos de él de guerrero, pero poco de estadista; mucho de su exilio, pero poco de otras facetas", opinó."

Diario "La República" 29/04/2011
Hernán Reyes Alcaide | CORRESPONSAL EN ARGENTINA

domingo, 24 de abril de 2011

Uruguay y su Guinness

 Transcripción del diario "El País" 24/04/2011

 

"Reclaman a través de un bizcochuelo

Paysandú. Cuidadoras de INAU en litigio

Las 161 "madres sustitutas" que demandan al INAU por beneficios laborales no gozados (al no ser consideradas funcionarias) elaborarán el bizcochuelo más grande del mundo como una medida de protesta que busca llamar la atención.
"Desde hace mucho tiempo las cuidadoras vienen analizando qué tipos de medidas de reivindicación pueden adoptar en defensa de sus derechos laborales", dijo a El País el abogado Sergio Rodríguez, que patrocina a las demandantes.
El actual abogado de las madres sustitutas proviene del INAU (Instituto del Niño y el Adolescente) y fue criado por una de las señoras a la que hoy representa. Al día de hoy el INAU tiene en curso un total de 24 juicios laborales presentados por 161 "madres sustitutas" que reclaman al organismo beneficios laborales no gozados por su labor.
Como forma de reclamo y protesta realizarán "el bizcochuelo más grande del mundo", que pretenden ingrese en el libro Guinness. El evento se llevará a cabo en la plaza pública de Las Piedras, en mayo y contará con la colaboración de las cuidadoras de todo el país. Será un día de semana en horario escolar y con la finalidad de donarlo a hogares de INAU, geriátricos y hospitales.
Según Rodríguez el total de los reclamos representa unos US$ 45 millones. Las "madres sustitutas" son mujeres que tienen niños en situación de abandono a su cargo, en el marco de programas del INAU. Sin embargo, el organismo no las reconoce como funcionarias, ya que las considera "voluntarias". Por ello, las mujeres no pueden acceder a beneficios laborales, como horas extra y diferencias de aguinaldo y de aportes del BPS.
A raíz de esa situación, han optado por el camino judicial para que INAU les reconozca sus derechos. Hasta el momento, han tenido sentencias a su favor en reclamos tramitados en Fray Bentos (por US$ 3 millones) y en Tacuarembó, aunque el expediente ahora está a estudio de un tribunal de apelaciones. También hay juicios en curso en Paysandú, Salto, San José, Artigas, Tacuarembó, Durazno, Montevideo y la ciudad de Young.
 
.

viernes, 22 de abril de 2011

Barrio Reus - Villa Muñoz - Uruguay


El pintoresco barrio de Villa Muñoz, donde el Dr. Emilio Reus construyó el conjunto edilicio y habitacional que todavía existe y lleva su nombre, es uno de los lugares mas testimoniales de Montevideo. Incorporado como tal a la memoria colectiva y que merece la protección de la ciudad por integrar de pleno derecho su identidad histórica.
Otro pequeño barrio de similares características, existió en el Sur, entre Palermo y la Playa Ramírez,  pero la piqueta se lo llevó despiadadamente, en un acto de verdadera insanía permitido por gobernantes nacionales y municipales de algún oscuro tiempo que más vale no recordar.
Cuando hoy decimos barrio Reus, desgraciadamente solo podemos referirnos al Reus del Norte, porque del otro solo han quedado algunos esqueletos de viviendas y nada más. Como fantasmas sombríos a la espera de que una mano piadosa se acuerde de ellos, los restos de las casas de la calle Ansina, entre San Salvador e Isla de Flores, son sólo eso: restos donde entre el musgo y el olvido florecen memorias de un tiempo que ya pasó.
La historia de Emilio Reus, que llegó a ser entre nosotros, a fines del siglo pasado, un verdadero monarca de las finanzas, es la historia de uno de los fracasos más estrepitosos de que aquí se tenga memoria.
Reus había nacido en Madrid en 1858, y a los 21 años se había doctorado en Derecho y Filosofía. Hombre impetuoso, de grandes iniciativas, comenzó en su patria una ascendente carrera de jurista, escritor, político y hombre de empresa. Malos negocios en España y después en Buenos Aires, desembarcan al doctor Reus en el puerto de Montevideo donde nuevamente será protagonista de otro revés económico.
En ese momento el gobierno de Máximo Tajes estaba pidiendo un proyecto para constituír un banco estatal;  Reus lo redactó rápidamente, obteniendo su aprobación.
Nace así el Banco Nacional,  contando con  Reus como gerente entre agosto de 1887 y julio de 1888.
Abandona el banco y se pone al frente de la Compañía Nacional de Crédito y Obras Públicas, la mas grande empresa en su género creada aquí hasta ese momento, con un capital de 20 millones de pesos oro, distribuídos en 200.000 acciones.
Con ese capital, el banquero español erigió el imperio mercantil mas gigantesco que haya conocido la República, y extendió sus negocios al Brasil y a la Argentina siendo verdaderamente uno de los precursores del Mercosur.
Las obras del barrio Reus al Norte se iniciaron en marzo de 1888 y dieron trabajo a mas de 2.000 obreros. Reus llevó dos líneas de tranvías al barrio, que estaba ubicado en una zona alta, aireada y soleada.
 Las obras se llevaron adelante a un ritmo febril, pero el año 1889 se inicíó con muy malos presagios. La gigantesca compañía se estaba empezando a resquebrajar, y en un manotón de ahogado, su director busco créditos y comenzó la venta de las casas aún no terminadas.
 La crisis de 1890 ya estaba instalada y arrastró despiadadamente el negocio de Reus. La sociedad quebrada pasó a integrar el capital del Banco Hipotecario, creado en 1890 en base a la Sección Hipotecaria del Banco Nacional, que terminó las obras y vendió finalmente las viviendas.
Fue el Banco Hipotecario quien puso al barrio el nombre de don José María Muñoz; jurista y político que fuera presidente del Banco Nacional y luego primer presidente del Banco de la República en 1896; aunque las manzanas cuya construcción inició Emilio Reus, siguen siendo conocidas hasta hoy por el nombre de su fundador.
En 1891, a la temprana edad de 32 años, el empresario español que fuera uno de los baluartes económicos del gobierno de Tajes y que fundara el imperio financiero más colosal conocido hasta entonces en el país, falleció en Montevideo a consecuencia de un mal cardíaco.

 
Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1992, estudiantes y docentes de la Escuela de Bellas Artes proyectaron y llevaron a cabo la pintura mural de fachadas de la calle Emilio Reus, en acuerdo con los propietarios de las viviendas. Además del trabajo en los muros exteriores y aberturas, se revalorizaron los balcones y fachadas con macetas de cerámica y faroles, dando otra vida al barrio.
---------------------------------

Datos extraídos  de "Los barrios de Montevideo"
Ricardo Goldaracena
Ediciones Arca – Montevideo

Foto de Reus del Sur "DAECPU" Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay


jueves, 21 de abril de 2011

Uruguay cocina a domicilio

Extraído de la Revista Paula de "El País" Edición Abril 2011


INÉS MARRACOS y DIEGO RUETE

Son chefs a domicilio.
Se trasladan a casas ajenas para que los comensales se deleiten como si estuvieran en un restaurant privado, y en compañía de amigos.
 “No somos una empresa de catering”, deja en claro el matrimonio ideólogo del flamante R&M Home Restó; “cocinamos para grupos reducidos”. Unas dos horas antes del evento, ellos irrumpen en la cocina del anfitrión para preparar los platos ya coordinados con antelación. El dueño de casa tiene la chance de elegir el menú o bien puede dejarlo todo en manos de los entendidos. En una u otra opción se plasmará la impronta culinaria de este dúo, con experiencia en el rubro. Él está ligado a la gastronomía desde hace quince años: trabajó junto al reconocido Francis Mallmann en Los negros, de José Ignacio, y se desempeñó en restaurants de España, Irlanda y Brasil. Ella se define como autodidacta en la cocina –es licenciada en Administración de Empresas–, pero desde que conoció a su marido se convirtió en su ayudante incondicional. Ellos llevan todos los utensilios necesarios para preparar los platos y luego dejan la cocina tal como la encontraron. Para conocer más detalles de la propuesta basta con ingresar a http://rmhomeresto.blogspot.com/

Las pilas nos están contaminando

CAMPAÑA DE TRABAJO PARA LEGISLADORES, INTENDENTES, ALCALDES Y VECINOS DE URUGUAY
En Uruguay apenas se trabaja este tema a nivel de la infancia en las escuelas, aplicando metodologías de concientización y tareas prácticas muy loables pero que obtienen pocos resultados positivos, porque no existen lineamientos al respecto para un destino final de estos elementos tóxicos.


---------------
“¿Sabías que una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua, una alcalina contamina 167 mil litros de agua, mientras una de óxido de plata, 14 mil litros?
Para contaminar los 6.5 millones de litros de agua, correspondientes a una piscina de clavados, se necesitarían sólo 40 alcalinas.
Algunos datos sobre los compuestos de las pilas
El mercurio es un posible cancerígeno y es bioacumulable. Una alta exposición puede dañar el cerebro, los riñones y al feto, y muy probablemente provocar retraso mental, afectación en el andar o el habla, falta de coordinación, ceguera y convulsiones. El mercurio que se emite en los basureros contamina el agua y la tierra, con lo que puede llegar a la comida pues se acumula en los tejidos de los peces.
El plomo puede dañar el sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo. Como no se degrada, cuando se libera al aire puede ser transportado largas distancias antes de sedimentar. Se adhiere a partículas en el suelo y puede pasar a aguas subterráneas.
El litio es un neurotóxico y es tóxico para el riñón. La intoxicación por litio produce fallas respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor profundo. Daña al sistema nervioso, hasta provocar estado de coma e incluso la muerte. El litio puede lixiviarse fácilmente y llegar a los mantos acuíferos.
El cadmio es una sustancia cancerígena que si se respira en altas concentraciones produce graves lesiones en los pulmones; ingerirlo provoca daños a los riñones. En dosis altas puede producir la muerte. Ingerir alimentos o tomar agua con cadmio irrita el estómago e induce vómitos y diarrea. El cadmio entra al aire y al agua desde vertederos o por derrames de desechos domésticos, y pueden  viajar largas distancias.
El níquel tiene efectos sobre la piel. Respirar altas cantidades produce bronquitis crónica, y cáncer del pulmón y de los senos nasales. Se libera a la atmósfera por la incineración de basura. En el aire, se adhiere a partículas de polvo que se depositan en el suelo.
¿Qué se puede hacer?
Cambie sus hábitos, consuma de manera ambientalmente responsable:
  • Exija depósitos adecuados para que ponga sus pilas y baterías cuando ya no las use.
  • No permita la incineración de pilas y baterías. Las campañas de recolección de pilas en comercios u otros sitios no siempre solucionan el problema, averigüe cuál será el destino de las pilas recolectadas.
  • Opte por las pilas recargables, pues pueden sustituir 300 desechables. E Incluso Ahora ya salieron al mercado pilas que se pueden recargar mediante USB para mas fácil  su uso.
  • Evite el uso de pilas, siempre que sea posible.
  • Use y promueva productos que funcionen con cuerda, energía solar y energía eléctrica.
  • Elija los productos que se puedan conectar a la red eléctrica; además de no contaminar, es más eficiente desde el punto de vista energético.
  • La mitad de las pilas utilizadas son para actividades de esparcimiento (música, juegos, cámaras); disminuya dicho consumo.
  • No compre pilas piratas: es ilegal, duran menos y son más tóxicas.
  • No tire las pilas en la basura, en el campo, en la calle. Evite que lleguen a los ríos o cañerías y jamás las quemes, pues los metales tóxicos desprendidos irán a la atmósfera.
  • No entierre las pilas, ya que contaminan la tierra, el subsuelo y el agua una vez que se oxida su cubierta de metal.”
Articulo enviado por Ricardo Yinki ricardo@yinki.org
----------------------


MIS SUGERENCIAS PARA URUGUAY:
Deposita las pilas en envases plásticos no retornables bien cerrados y entrégalos a organismos que te merezcan confianza:
Intendencias municipales, Alcaldías, Rotary Club, ONG dedicadas al cuidado del medio ambiente, Comercios y Escuelas que colaboran en su recolección.
Promueve campañas en tal sentido en tu propio barrio o ciudad, dejando en los comercios de venta de pilas, envases vacíos, tipo bidones de agua para ser usados como recipientes colectores de pilas y baterías agotadas.


Gracias por ayudar.

lunes, 18 de abril de 2011

Penal de la justicia penal uruguaya.

 

Transcripción de editorial del diario "El País" de Uruguay del 18/04/2011

"Cada día resulta más difícil desentrañar la lógica detrás de algunas decisiones de la justicia penal uruguaya. Un tema que ya fue alertado días atrás en un contundente artículo del Dr. Leonardo Guzmán, pero que las noticias vuelven a poner en primer plano. Un ejemplo de esto ha sido el caso de una escritora argentina que fue procesada con prisión por haberse descubierto en su casa algunas plantas de marihuana. El fallo podrá discutirse, pero está dentro de la ley.
Ahora lo curioso es que casi al mismo tiempo, la misma justicia penal uruguaya procesó sin prisión a un energúmeno que intentaba ingresar al partido de fútbol entre Defensor y Danubio con un arma de fuego. ¿Quién constituye un peligro mayor para la sociedad? ¿No debería la justicia tener un criterio más uniforme en estos casos? ."

sábado, 16 de abril de 2011

Las Llamadas - Carnaval - Montevideo - Uruguay


Una vez al año, en carnaval, Sur y Palermo dejan de ser dos barrios más de la ciudad para convertirse en el corazón caliente de Montevideo. Los dos barrios fueron el reducto por excelencia de los afrouruguayos.



Hombres y mujeres preparan tambores, confeccionan trajes, fabrican estandartes y pintan plumas de colores, a efectos de lograr la explosión visual y emocional de esta tradición que, en nuestro país, se remonta al tiempo de la colonia.




Cuando llegan las Llamadas, las tensiones se disipan, los cuerpos se aflojan, la razón deja paso a la emoción, para que el tamboril sea el único referente, marcando el ritmo y el cimbreado de las caderas. Desde los mismos orígenes, el carnaval siempre fue el corazón caliente de los montevideanos, que durante el invierno aguardan, anhelantes, el repiqueteo todavía lejano de los tambores.

La Feria de Tristán Narvaja - Montevideo - Uruguay





La actual feria de Tristán Narvaja es una de las postales más características de Montevideo. Comenzó en otro lugar y con otros rubros. Sus inicios fueron en la Plaza Independencia, luego se fue trasladando por distintos lugares, hasta que el 3 de octubre de 1909 se inauguró en la calle Tristán Narvaja, desde 18 de Julio a La Paz.

Siguiendo los pasos de concentraciones como “El Rastro” de Madrid, “Portobello” de Londres o el “Mercado de pulgas” de París, se fue extendiendo por los alrededores y diversificando, al punto que hoy puede encontrarse desde una antigüedad valiosa hasta una fruta de estación.

Todos los domingos, a partir de las 9 de la mañana y hasta alrededor de las 4 de la tarde, Tristán Narvaja se convierte en la calle más concurrida de Montevideo, entre esas casas bajas que se acercan a los cien años y los plátanos de sombra en las veredas.

Visitarla se ha convertido en un ritual, para montevideanos y turistas, en un recorrido por los sabores, la historia, la sensibilidad y la imaginación.

El golpe de estado de 1973 en Uruguay


El 27 de junio de 1973, argumentando “la acción delictiva de la conspiración contra la Patria, coaligada con la complacencia de grupos políticos sin sentido nacional, se halla inserta en las propias instituciones, para así presentarse encubierta como una actividad formalmente legal”, el Poder Ejecutivo disuelve las Cámaras de Senadores y Representantes, crean un Consejo de Estado con funciones legislativas, de contralor administrativo y con encargo de proyectar una reforma constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos, suspende los derechos civiles y faculta a las FF.AA. y Policiales para asegurar la prestación interrumpida de los servicios públicos. También dispone la instalación de un Consejo de Estado que pretendía sustituir al parlamento.
En respuesta al golpe de estado, en la misma madrugada en que se gesta el golpe, el secretariado de la CNT (Central Nacional de Trabajadores) lanza un manifiesto en el que llama a la "ocupación de las fábricas, estado de alerta y asamblea". El Partido Comunista del Uruguay toma resoluciones también en la noche del 26 de junio respecto a la huelga general con ocupación de fábricas, moviendo a miles de sus afiliados de agrupaciones de empresas que en la misma madrugada se dirigen a sus lugares de trabajo y de las agrupaciones barriales. Posteriormente se plegarían los gremios de estudiantes universitarios. La huelga duraría 15 días, la más larga en la historia del país.
Durante este período de terrorismo de estado se practicó sistemáticamente la tortura, desaparición forzada y prisión. En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 200 personas.
En 1976, al terminar Juan María Bordaberry su mandato constitucional, ante la convicción de que el caos político que había vivido el país era responsabilidad de su sistema político, propone a la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas una reforma del sistema institucional del país, eliminando los partidos políticos y sustituyéndolos por "corrientes de opinión" en un sistema de corte corporativista.
Las Fuerzas Armadas, entendiendo que el problema no eran los partidos políticos, sino sus integrantes, y que la solución al problema vendría por la vía de una renovación de sus dirigentes, retiran su apoyo al presidente, que se vería obligado a abandonar el cargo en junio.
Mientras continuaba la represión, Bordaberry es reemplazado por el entonces presidente del Consejo de Estado, Alberto Demicheli, quien suspende las elecciones previstas para noviembre y delega la presidencia en Aparicio Méndez (ex Ministro de Salud Pública), quien la asume por un período de cinco años.

viernes, 15 de abril de 2011

Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay

El texto del Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay es de Francisco Acuña de Figueroa. Fue declarado como tal por decreto de 8 de julio de 1833. La música fue compuesta por Francisco José Debali, quien contó con la colaboración del músico aficionado Fernando Quijano. Fue interpretada por primera vez el 19 de julio de 1845 y oficializada por decreto del 25 de julio de 1848 (dictado el 15 de ese mes). Noventa años más tarde (20 de mayo de 1938) un nuevo decreto incorpora modificaciones de Gerardo Grasso y Benone Calcavecchia. Su ejecución está regulada junto a la utilización de otros símbolos nacionales por decreto del 18 de febrero de 1952, artículos 20, 21 y 22.

Letra del himno nacional de la República Oriental del Uruguay (versión actual, tal como se canta)

Orientales, la Patria o la tumba.
Libertad, o con gloria morir.
Orientales, la Patria o la tumba.
Libertad, o con gloria morir.


Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir.
Que sabremos cumplir.
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir.
Que sabremos cumplir.
Sabremos cumplir!
sabremos cumplir!
sabremos cumplir!


¡Libertad, libertad, Orientales!
Este grito a la patria salvó.
Y a sus bravos, en fieras batallas,
De entusiasmo sublime inflamó.


¡Libertad, libertad, Orientales!
Este grito a la patria salvó.
Y a sus bravos, en fieras batallas,
De entusiasmo sublime inflamó.


De este don sacrosanto la gloria merecimos
Tiranos ¡temblad!
Tiranos ¡temblad!
Tiranos ¡temblad!
Ah!


¡Libertad! en la lid clamaremos
Y muriendo, también ¡Libertad!
Libertad en la lid clamaremos
y muriendo, también ¡Libertad!!
y muriendo, también ¡Libertad!!
También ¡Libertad!
También ¡Libertad!


Orientales, la Patria o la tumba.
Libertad, o con gloria morir!

Orientales, la Patria o la tumba.
Libertad, o con gloria morir!

Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir.
que sabremos cumplir.

Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir.
Que sabremos cumplir

Sabremos cumplir!
Sabremos cumplir!
Sabremos cumplir!

19 de abril de 1825: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales


El “Desembarco de los Treinta y Tres Orientales” el 19 de abril de 1825,  o como también se la denomina “Cruzada Libertadora”, ha sido considerado por distintos historiadores como uno  de los acontecimientos más importantes de nuestra historia. Se lo ha valorado como el hecho que dio inicio al levantamiento oriental contra los ocupantes  que desde 1820 dominaban el territorio de la actual República Oriental del Uruguay.  El término “Cruzada Libertadora”  fue  utilizado muchos años después, en 1863, a raíz del levantamiento del general Venancio Flores contra el presidente constitucional Bernardo P. Berro por lo que algunos investigadores no usan ese término para referirse a este suceso.
Como se mencionó, desde 1820 los portugueses primero y desde 1823 los brasileños después, tuvieron el control del territorio oriental. El gobernador brasileño era Carlos Federico Lecor. Los ocupantes practicaron una política económica que perjudicaba a la mayoría de los orientales con arreadas de ganado hacia Brasil y reparto de suertes de estancia entre los jefes del ejército. Por otra parte  muchos caudillos orientales, por distintos motivos, colaboraban con los brasileños. En 1823 los orientales emprendieron un movimiento revolucionario, que sin apoyo en la campaña, fue derrotado. Por esta razón,  los jefes del mismo debieron emigrar hacia Buenos Aires. Desde allí comenzaron a organizar una expedición que les permitiera volver al territorio oriental y liderar un nuevo levantamiento. A este respecto el historiador Alfredo Castellanos cita las memorias de uno de los participantes, Luis Ceferino de la Torre, el que sostiene,  “Se hallaban emigrados en Buenos Aires muchos patriotas orientales que habían tomado parte activa en los sucesos del año 1823 en Montevideo con la esperanza de dar libertad a la Provincia dominada por los portugueses desde 1817 que la invadieron”
“La batalla de Ayacucho ganada por los patriotas en diciembre de 1824 –que decidió los destinos de América Latina -, inflamó el patriotismo de estos emigrados que reunidos en la casa de comercio que regenteaba don Luis Ceferino de la Torre firmaron espontáneamente un compromiso jurando sacrificar sus vidas en la libertad de su patria dominada por el Imperio del Brasil.”
“Siete fueron los patriotas iniciadores y que contrajeron ese heroico compromiso: Dn. Juan Antonio Lavalleja; su hermano, Dn. Manuel, Dn. Manuel Oribe, Dn. Luis Ceferino de la Torre, Dn. Pablo Zufriategui, Dn Simón del Pino, y Dn. Manuel Meléndez, nombrando enseguida unánimemente a Dn. Juan Antonio Lavalleja jefe de la empresa”. (1)
Para darles sustento a los emigrados así como para organizar reuniones, se utilizaron diferentes saladeros como el arrendado por Lavalleja en Buenos Aires y el de Trápani en la Ensenada de Barragán. Otro local de reunión fue el comercio de C. de la Torre. Asimismo se constituyó una comisión encargada de recolectar dinero y pertrechos de guerra. Numerosos estancieros y comerciantes colaboraron, muchos con la intención de asentarse en nuestras tierras. El gobierno de Buenos Aires oficialmente adoptó una posición de neutralidad aunque en la práctica toleró y cooperó con los preparativos revolucionarios.
Luego de culminados los preparativos, un primer grupo de  expedicionarios, según Juan Spikerman, se embarcaron en las costas de San Isidro el 1 de abril de 1825, comandados por  Manuel Oribe. Este grupo desembarcó y acampó en una isla formada por un ramal del río Paraná, llamada “Brazo Largo”.
El segundo grupo, comandado por  Juan A. Lavalleja, partió después y fue demorado por un fuerte temporal, por lo que los dos contingentes se reunieron el 15 de abril. Desde Brazo Largo navegaron por el río Uruguay en la noche del 18, luego de sortear las naves de patrulla brasileñas.
Al amanecer del 19 de abril desembarcaron, según la tradición, en la playa de La Agraciada, en el actual departamento de Soriano.
Luego de desembarcar, Lavalleja con el resto del grupo, pronunció el célebre juramento de liberar la Patria o morir en el intento, enarbolando la bandera tricolor, con la leyenda central de “Libertad o Muerte”.
Previamente, distintos emisarios habían realizado contactos en la costa para obtener caballos y apoyo. Si bien  en un primer momento a causa de la vigilancia brasileña, los expedicionarios carecieron de caballos luego fueron auxiliados por distintos patriotas.
Con este acontecimiento se dio inicio al levantamiento que finalmente concluiría con la creación del Estado Oriental.
Uno de los puntos más polémicos entre los historiadores ha sido el número de expedicionarios, ya que existen varias listas. Actualmente, se sostiene que el número de personas fue variando durante  del transcurso de la expedición y que formaron parte de la misma paraguayos, argentinos, afrodescendientes y otros sin filiación conocida.

(1)   Castellanos, R,, “La cisplatina, la independencia y la república caudillesca”, Editorial Banda Oriental y La República, 1998.
------------------------------------------

Nota extraída del Portal Educactivo de “Uruguay Educa”

Aspectos generales de Uruguay

Ubicación geográfica:

Uruguay se ubica en la zona subtropical austral del cono sudamericano, entre Brasil, el océano Atlántico, y Argentina (país del que está separado por el Río Uruguay). Es uno de los Estados más pequeños de América del Sur.
La República Oriental del Uruguay se llama así porque se encuentra en el margen oriental del Río Uruguay. Por esta razón geográfica, a los uruguayos se les ha conocido históricamente como "orientales". A su vez, según alguna acepciones, el vocablo Uruguay significa "río donde vive el pájaro" en guaraní.

Superficie:

176.215 km².

Sistema político:

República democrática presidencialista. Consiguió su independencia de España en 1825.

División administrativa:

El país se divide en 19 Departamentos.

Capital:

Montevideo. al sur del país. Acoge a más de la mitad de la población.

Idioma oficial:

Español.

Religión:

La Constitución garantiza la libertad de culto. La gran mayoría de los uruguayos son católicos romanos.

Sistema educativo oficial:

Es laico, gratuito y obligatorio.

Condiciones sociales:

La población del Uruguay, mayormente de origen europeo, es de 3.150.000 habitantes. Aproximadamente la mitad vive en la capital (Montevideo), y las áreas circundantes. La campaña (interior) presenta áreas de baja densidad poblacional en relación con las áreas urbanas, las cuales albergan el 87% de la población total. La tasa de crecimiento de la población se encuentra prácticamente estabilizada en las últimas 3 décadas en 0.6% por año, siendo una de las menores de Sudamérica. Uruguay presenta uno de los más altos niveles de alfabetización de América: 99%.

Hora local:

GMT - 3.

Horarios:

Comercios: De 09.00 a 12.00 y de 14.00 a 19.00 de lunes a viernes y de 09.00 a 12.30 los sábados. Horario de los bancos: De 13.00 a 17.00 de lunes a viernes.

Teléfonos:

Funciona la Conexión Directa Internacional. El código internacional de Uruguay es 598. El código para llamadas internacionales desde la república es el 00.

Símbolos nacionales:

Bandera: Adoptada en 1830. Consta de nueve bandas horizontales azules y blancas en alternancia. Su número simboliza los nueve distritos del país. En el cuadrante superior izquierdo se sitúa el sol de mayo, color dorado, que se usa desde el siglo XIX. 

Escudo de Armas del Estado: Se deberá construir y representar siempre en la forma siguiente:
Un óvalo dividido en cuatro cuarteles y coronado por un sol.
Una balanza como símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre esmalte azul en el cuartel superior de la izquierda.
En el cuartel superior de la derecha el Cerro de Montevideo, como símbolo de fuerza, en campo de plata.
En el cuartel inferior de la izquierda un caballo suelto como símbolo de libertad en campo de plata.
En el cuartel inferior de la derecha, sobre esmalte azul, un buey, como símbolo de abundancia.
Dicho óvalo será orlado por dos ramas de olivo y de laurel unidas en la base por un lazo, azul celeste.

El ceibo: (Erythina cristagalli), una flor de color rojo vivo

Festivos:

1 de enero: Año Nuevo.
6 de enero: Epifanía.
Marzo - abril: Carnaval.
Marzo - abril: Semana Santa.
19 de abril: Desembarco de los 33 Orientales.
1 de mayo: Día del Trabajo.
18 de mayo: Batalla de las Piedras.
19 de junio: Nacimiento del General Artigas.
18 de julio: Día de la Constitución.
2
5 de agosto: Día de la Independencia.
12 de octubre: Día de la Raza.
2 de noviembre: Día de los Muertos.
25 de diciembre: Navidad.

jueves, 7 de abril de 2011

Escuelas de Uruguay

Transcripción de nota del periodista Gabriel Pereyra, publicada en Observa el 18/03/2011

"Un país donde se derrumban escuelas.

 

Hace unas semanas, algunos políticos, básicamente opositores, cuestionaron el diseño de un libro de Ciencias Sociales que se utiliza en la enseñanza pública ya que en él aparecen fotos de referentes de la izquierda, lo que fue considerado una posible violación a la laicidad. Más allá de lo burdo que estética y conceptualmente pudo ser el diseño de la tapa de ese libro, el texto se venía utilizando desde el año pasado en la enseñanza pública. Algunos dirigentes se enteraron recién ahora por una sencilla razón: en la casa de la abrumadora mayoría de los políticos uruguayos no entran textos de la enseñanza pública porque sus hijos y nietos estudian en colegios privados. ¿Quién está con los ojos bien puestos en lo que pasa en la enseñanza pública? Uno debería suponer que, al menos, las autoridades educativas deberían estarlo. Pero si esto es así, entonces no se explica cómo, a pocos días de haber empezado las clases, dos escuelas públicas, una de Casavalle y la otra de Puntas de Manga (*), están con riesgo de derrumbe, y los padres tuvieron que llevarse a sus hijos de vuelta. Seguramente alguna jefa de hogar de esas zonas de la periferia que aprovecha a trabajar mientras sus hijos están en la escuela se las verá en figurillas, pero eso no es un asunto que les competa a las autoridades educativas, que tuvieron tres meses de vacaciones para inspeccionar cada local y ver dónde ponían las urgencias. Es evidente que no lo hicieron, y más evidente es aún que no pagarán ningún costo político, primero porque son autónomas, no las controla ni Dios, y segundo porque para algunos opositores es más grave ver al Che Guevara en la tapa de un libro a que una escuela se derrumbe. Que yo sepa, en Uruguay no hay riesgo de derrumbe en los edificios de la DGI, ni de los bancos públicos, ni de los Casinos estatales, ni del Correo, ni de las oficinas donde vegetan zánganos de diverso escalafón. Acá se derrumban las escuelas. Uno podría decir que es una imagen que viene bien como metáfora del estado de la educación, pero no, no es ninguna imagen, es la pura realidad.
(*) Primaria informó que se trata de una sola escuela, no dos."

Los caminos de la educación y la cultura. Tienen la palabra; padres, docentes, artistas, científicos, periodistas, políticos y vos.


Este blog que hoy estoy inaugurando no pretende ser más que una ventana que nos permita ver y conocer más y mejor el Uruguay que habitamos y a la vez mostrarlo al mundo.

Ver y conocer las posibilidades que tenemos para desde los distintos ámbitos y actividades  sociales, cambiar o al menos  esforzarnos para que la letra del tango "Cambalache" de Enrique Santos Discépolo, no siga siendo una realidad imperante de nuestra sociedad.