domingo, 22 de mayo de 2011

Iglesia de San Carlos Borromeo - San Carlos – Maldonado - Uruguay










Carlos Borromeo (“Carlos” significa “hombre prudente”)

Nació en el castillo de Arona, junto al lago Maggiore, el 2 de octubre de 1538. Desde los primeros años, dio muestras de gran seriedad y devoción.
Renunció a sus riquezas y fue ordenado sacerdote y más tarde Arzobispo de Milán y Cardenal.
Entre los grandes hombres de la Iglesia que, en los días turbulentos del siglo XVI, lucharon por llevar a cabo la verdadera reforma que tanto necesitaba la Iglesia y trataron de suprimir, mediante la corrección de los abusos y malas costumbres, los pretextos que aprovechaban en toda Europa los promotores de la falsa reforma, ninguno fue, ciertamente, más grande ni más santo que el cardenal Carlos Borromeo.
Junto con San Pío V, San Felipe Neri y San Ignacio de Loyola, es una de las cuatro figuras más grandes de la contrareforma. Era un noble de alta alcurnia. Su padre, el conde Gilberto Borromeo, se distinguió por su talento y sus virtudes. Su madre, Margarita, pertenecía a la noble rama milanesa de los Médicis.
Como obispo, su diócesis reunía a los pueblos de Lombardía, Venecia, Suiza, Piamonte y Liguria.
Fue llamado con razón "padre de los pobres".
San Carlos fue oficialmente canonizado por Paulo V el 1ro de noviembre de 1610.


















La actual Iglesia de San Carlos Borromeo - la tercera construcción desde su precaria edificación en barro y paja de 1763 - se comenzó, bajo la dirección del Padre Amenedo, en el año 1792 cuando se colocó la piedra fundamental.
Se inauguró consagrándose Matriz en 1804.
Ha sido declarada Patrimonio Histórico Nacional por el Gobierno de nuestro país, puesto que es la Iglesia más antigua del Uruguay que se mantiene en su planta original.
Si se presta atención al friso de las torres se verá que tienen incrustados platos y jarras de porcelana.
El caso es que cuando se estaba en plena construcción de estas torres se hizo un banquete y para recordar el hecho se reutilizó esta vajilla para ornamentar los frisos.
También se pueden observar las fuentes y jarras incrustadas en los ángulos de las torres que ofician de pilas del agua bendita.
Uno de los aspectos más interesantes de la Iglesia son las antiguas lápidas que se encuentran en el fondo.
Algunas de las mismas, correspondientes a muertos no identificados, hacen referencia al aspecto del fallecido - por ejemplo, una lápida dice: "sería español por el pelo en el cogote....".






La ciudad de San Carlos está ubicada en el departamento de Maldonado y fue fundada por Pedro de Ceballos en el paraje llamado "Maldonado chico" el 18 de Setiembre de 1763 con familias portuguesas que habían quedado dispersas luego de la toma de la Fortaleza de Santa Teresa, la ciudad se estableció como un punto estratégico de defensa del imperio Español.

El nombre de la ciudad hace honor al entonces rey de España, Carlos III.

Desde los primeros años la ciudad procuró su independencia de los gobiernos centrales - 1771 - cosa que actualmente mantiene pues se rige por una Junta Autónoma del municipio de Maldonado bajo la organización de Alcaldía.

Este gobierno tiene también jurisdicción sobre La Barra y Manantiales.

La ciudad conserva intacta su imagen colonial, prácticamente sin edificios que superen las tres plantas y con sus plazas con la apariencia de entonces.

Una visita a la ciudad completará su conocimiento de la historia de la zona y si viaja en verano se encontrará con una ciudad con un mínimo movimiento en las calles, en parte debido a que mucha gente de la ciudad trabaja en Punta del Este, o Maldonado.



viernes, 20 de mayo de 2011

Embajador Flotante “Capitán Miranda”


GOLETA DE SUEÑOS URUGUAYOS

 
Esta emblemática nave lleva por el mundo el sentir y la cultura del pueblo uruguayo además del prestigio de nuestra Armada Nacional.
Dos funciones bien marcadas son las que tiene esta embarcación, la de formar a los noveles Guardiamarinas en sus cubiertas y la de embajador de los objetivos del país y un motivo de relacionamiento para los uruguayos que viven en el exterior y que ven llegar su bandera a los distintos puertos del mundo, donde los buenos vientos lo lleven.
El Capitán Miranda ha recorrido más de medio millón de millas náuticas como velero escuela, y otro tanto desde el 30 al 77 como buque hidrográfico.
Sobre estas cubiertas llenas de sal se hicieron los primeros planos náuticos del Uruguay, se llevaron a cabo reuniones entre presidentes, embajadores y también el acercamiento de uruguayos que residen en el exterior llenos de nostalgia, deseando compartir un mate o vivencias con sus tripulantes.
El actual mascarón de proa; inaugurado en Marzo del 2007; muestra símbolos característicos de nuestra nación: los rasgos faciales de nuestro máximo prócer, el General Don José Artigas. Enmarcando su rostro, corona el Sol de la Patria, símbolo de nuestra soberanía cuyos rayos se entremezclan entre las flores de ceibo, Flor Nacional y las flores de burucuyá también originarias de nuestra tierra que, simbólicamente, representan la pasión.
Cada vez más este símbolo uruguayo muestra su desgaste y han surgido en él las arrugas de su rostro, siendo que las cuadernas que conforman su estructura crujen dolorosamente ante los embates del mar.
Es por eso que a los 80 años de su arribo por primera vez, el "Capitán Miranda" espera en reposo, atracado en la Dársena Fluvial por una vital reparación que le alargue su vida.
Dada la importancia que el Velero Escuela “Capitán Miranda” tiene tanto para la Armada Nacional como para nuestro país,   es que aquella estudió una propuesta para definir el futuro de este reconocido buque y es así que su actual Comandante, Capitán de Navío Orlando Mara, expresó con alegría que “próximamente el viejo lobo de mar volverá a surcar los mares del mundo con la misma hidalguía que nos tiene acostumbrados a todos lo uruguayos”.
-----------------------------------
Material extraído de las web de la Armada Nacional y del Capitán Miranda





miércoles, 4 de mayo de 2011

El gran monumento olvidado

Estación Central "General Artigas" (otrora terminal de trenes)


Construída por el Ingeniero Luis Andreoni fue inaugurada el 23 de junio de 1897, siendo librada al servicio público el 15 de julio de ese año y clausurada el 1 de marzo de 2003, reemplazada por un apeadero 500 metros hacia el norte. A consecuencia de esto, los trenes perdieron 100.000 pasajeros por año
Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1975.


La reactivación del edificio como terminal de trenes sigue siendo incierta. Un grupo de ciudadanos trabaja por ese objetivo, y reunieron casi 7000 firmas que fueron presentadas a las autoridades en febrero de 2009.

martes, 3 de mayo de 2011

La Torre de Babel uruguaya

El Complejo Torre de las Telecomunicaciones


Es un edificio de estilo futurista, finalizado en 2002, cuya obra fue dirigida por el arquitecto uruguayo Carlos Ott. 

El mismo fue realizado bajo duras críticas, especialmente por la inversión final que requirió el proyecto.
El complejo posee cuatro edificaciones: la propia Torre de las Telecomunicaciones, el Edificio de Clientes, el Museo de las Telecomunicaciones y el Auditorio. Entre estos edificios hay una  plaza con una escultura de la artista  Agueda Dicancro.
El edificio principal lleva el nombre del artista Joaquín Torres García. Tiene un  área total de 19.459 m², mide 157.6 m de altura y consta de 35 plantas. Se compone de dos volúmenes, uno más bajo que se detiene en el piso 27, con su fachada curva hacia el sudeste, y otro más alto en forma de prisma triangular, cuyos lados forman un ángulo de 33 grados y cuya otra cara se curva a partir del piso 23 hasta culminar en el vértice superior.
La torre pertenece a la telefónica estatal, ANTEL, o sea, que todos los orientales somos los dueños.
Domina la bahía de Montevideo con su silueta característica y es visible desde muchos puntos de la ciudad.
Está situada en la Rambla Portuaria y su modernidad contrasta con la hermosísima vecina  “Estación Central General Artigas” de ferrocarriles del Uruguay que hoy está fuera de actividad.

 






domingo, 1 de mayo de 2011

República Oriental del Mate


Si alguien pasa con mate en mano y termo bajo el brazo, seguro que es uruguayo.

El mate es una bebida tradicional de la región sudamericana que comprende Paraguay, Argentina, Río Grande del Sur en Brasil y Uruguay.
Los indígenas de la Banda Oriental consiguieron yerba muy tempranamente a causa de sus intercambios con la población guaraní, desde entonces los habitantes de estas tierras practican la "ceremonia" de compartir la infusión.
En el campo, en las ciudades, antes, después, durante el trabajo, en las playas y paseos, incluso en las calles, los uruguayos toman mate.
Si bien el Uruguay no produce yerba mate, exporta 200.000 kilos anuales a los uruguayos dispersos por el planeta.
En Uruguay el mate es considerado bebida nacional y es de los países mencionados el máximo consumidor.  El Uruguay es porcentualmente el mayor consumidor de yerba mate del mundo, aquí la tradición de tomar mate puede considerarse un factor de identidad nacional.
El termo, inseparable ya del mate, ha llegado a "ser parte del esqueleto humano" y, situado entre el brazo y la caja del cuerpo, se ha desarrollado como un "órgano nuevo".
Difícilmente pueda concebirse un hogar uruguayo sin un mate, y hay muchos de ellos con más de uno, para diversas ocasiones o momentos. A tal punto su difusión está extendida, que podríamos llegar a pensar que es el único componente unificador de clases que existe, pues desde el más humilde hasta el más encumbrado tiene incorporado el hábito del mate.
Daniel Vidart es un antropólogo uruguayo que ha dicho al respecto: "tras el ademán litúrgico de preparar, cebar, y tomar mate hay una concepción del mundo y de la vida...el mate vence las tendencias aislacionistas del criollo...empareja las clases sociales...Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate".
El mate, en general, se toma compartido, en rueda.
El primer mate se lo toma el mate, el segundo el cebador y recién después, le corresponde a los demás participantes de la rueda según el orden previamente indicado. Un mate a cada uno, en estricto orden exactamente igual en cada vuelta. Si alguien se cambia de lugar, el cebador es el encargado de mantener el orden original, impidiendo los "adelantamientos".
El último mate no existe, ya que el último es aquel que un uruguayo tomó antes de partir hacia una mejor vida, donde quizá se reencuentre con viejos compañeros materos, para reanudar la rueda que se vio momentáneamente suspendida, y recordar cada uno sus historias. Por eso, cuando finaliza una rueda, cada uno toma "el penúltimo".
Al ser la rueda un concepto infinito, el integrante sabe que mientras esté en ella, siempre le ha de llegar "otro mate" en la siguiente vuelta, pero si en algún momento ya no le apetece otro, jamás va a pronunciar la sacrílega frase "No quiero más". Un uruguayo siempre quiere otro mate, y en su lugar, va a decir sencillamente "¡Gracias!" para indicar que, en esta rueda, ya está satisfecho.



sábado, 30 de abril de 2011

Gardel es uruguayo

Valle Edén - Tacuarembó - Uruguay

Gardel nació en Uruguay pero reconocido como debía estarlo por su patria adoptiva, gestionó nacionalidad en Argentina. Como debe ser entre rioplatenses, se pueden tener ambas nacionalidades.
Esto que parece tan sencillo y tan regional pone de punta hasta la indignación a los partidarios que Gardel nació en Europa. Es por esa discusión eterna, digna de mejor temática, que los 10.000 visitantes que cada año recibe el Museo de Gardel en Valle Edén, Tacuarembó,
quedan impactados por la información con la que toman contacto. Porque lo frecuente es que en Argentina y el resto del mundo, los amantes del tango están mucho más influenciados por la versión de algunos argentinos, quizá mayoría.
Así lo informa una pormenorizada nota  publicada en El País (ver abajo), en la cual se da cuenta que a este museo fue a parar la documentación de Gardel hallada en Venezuela por un Embajador de aquél país en Uruguay.  A Gardel se le había exigido definición de ciudadanía para actuar, y el cantante estampó lo que nunca ocultó: que nació en Uruguay pero tenía nacionalidad argentina. ¿Se puede pedir prueba más objetiva? Sí, más objetiva todavía es la declaración de nacionalidad cuando se trata de una escritura donde un dato falso arriesga la pérdida de la propiedad. Así, en la escritura del llamado “Chalet de Gardel” en Punta Gorda, Montevideo, el que cada vez canta mejor reiteró lo de siempre: uruguayo por nacimiento, argentino por vocación. Repitió la formalidad al comprar al caballo “Yatasto”. ¿Necesitás más? Andá al museo y de paso conocé la zona.
Así que te estamos invitando a ir a Tacuarembó, sumergirte en el Valle Edén y quedarte un buen rato examinando la documentación del Museo de Gardel. Podría ocurrir que tu esposa o tu esposo sean como una prima mía, que decía que no le gustaba Gardel “porque se peinaba todo para atrás”. Decile que no se preocupe, pues estás armando un paseo de varios días por una zona de Uruguay que es más grande que Jamaica y que Chipre, donde hace millones de años unos volcanes escupían lava basáltica hasta que se agotaron y el viento y las aguas pluviales produjeron cerros achatados que caracterizan su paisaje
De lo contrario, después de pasear por la ciudad de Tacuarembó y ver sus estupendos museos, deberías conocer la Laguna de las Lavanderas, el Balneario Iporá, la ciudad de Paso de los Toros a orillas del Río Negro, el pueblo San Gregorio de Polanco con sus casas pintadas por artistas y sus playas sobre el lago artificial. Si pasás por el arroyo Salsipuedes, no dejes de meditar sobre nuestro salvajismo cuando, ya independientes, perseguimos a muerte a los últimos indígenas, los mismos que habían ayudado a Artigas.
------------------
Nota parcial del diario “El País”
Tacuarembó, por José Esteves
Al ingresar al museo, la voz de Carlos Gardel invade el lugar. Es como si el mismísimo Zorzal estuviera cantando allí. Los visitantes recorren el lugar mientras suenan sus clásicos tangos y renace la polémica: ¿Es aquí donde nació Gardel?
Más allá de las dudas que los 10.000 visitantes al año del museo Carlos Gardel puedan tener acerca de la nacionalidad del cantor de tangos, quienes ingresan al lugar salen marcados por la teoría uruguaya. “Acá tenemos la historia testimonial de Carlos Gardel, su vida artística y una sala de videos donde se muestra toda su historia”, indicó la guía del museo Claudia Deandrea.
A 22 kilómetros de la capital de Tacuarembó se encuentra el museo Carlos Gardel, enclavado en el edificio de una antigua pulpería en donde supo cantar “El Zorzal Criollo”, en pleno Valle Edén.
A menos de una legua de allí estaba el casco de la estancia “Santa Blanca” del coronel Carlos Escayola, donde Carlitos nació el 11 de diciembre de 1887, según la documentación que llevaba cuando murió en Medellín. Fue hijo de María Lelia Oliva, una adolescente de 13 años, y su entonces cuñado y futuro marido, el coronel Escayola.
A la llegada a Valle Edén el paisaje sorprende: una zona de quebrada con ambientes naturales poco comunes: monte nativo y arroyos de agua cristalina y fondo de piedra invitan a recorrer la zona.
El museo, fundado hace 12 años, está en excelente estado de conservación. “Está en el lugar donde estaba una pulpería en donde Carlos Gardel venía a cantar, se dice que sus primeras canciones criollas las hizo acá cuando estuvo viviendo durante cinco años consecutivos”, informó la guía.
El museo tiene tres estructuras edilicias construidas en piedra. Allí funcionaba, a fines del siglo XIX, el almacén y bar de la zona. El centro social de una zona marcada por la impronta férrea del referente político y militar: Escayola.
Al acondicionar las estructuras para el museo, se planificó una distribución ordenada que acompañe al visitante en su recorrida: en el primer edificio se exhibe todo el material testimonial sobre la vida de Carlos Gardel, en el segundo toda su carrera artística y el último local es una sala de cine donde se proyectan documentales sobre su vida y también las películas que hicieron crecer su fama.
Claudia Deandrea destacó que han recibido a “muchos turistas que quedan impresionados por los documentos, desde el registro de nacionalidad en Buenos Aires, su pasaporte que resalta su nacimiento en Tacuarembó,
entrevistas en periódicos, información sobre el árbol genealógico de Gardel que descarta que sea francés”.
La documentación existente en el museo Carlos Gardel respalda la teoría uruguaya. Testimonios del propio cantante en entrevistas con el diario Imparcial, el 4 de octubre de 1933, donde Gardel dice tener 46 años de edad y ser nacido en Tacuarembó.
Los diarios La Tribuna Popular, El Imparcial y El Telégrafo subrayan su nacionalidad uruguaya, e inclusive en el museo se encuentra la carta de ciudadanía legal argentina, su patria artística. Ese documento -encontrado por el ex embajador de Venezuela en Uruguay, Juan Enrique Moreno- destaca que Carlos Gardel tiene nacionalidad argentina adquirida por nacionalidad original uruguaya nacido en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887. Ese documento fue solicitado por Carlos Gardel para actuar en Venezuela. Las investigaciones realizadas desde hace 50 años a la fecha, más la concreción del museo en Valle Edén han servido para afianzar la teoría uruguaya de que “El Mago” es de Tacuarembó. La historia, fotos, videos y la voz de “El Zorzal” esperan a los visitantes de domingos a sábados de 9.30 a 18 horas.

Portal Digital “El País” Viajes


.

Polémico prócer José Artigas

"Artigas "es el único caso de un prócer que representa a un país al que nunca quiso". Las palabras del historiador Linclon Maiztegui Casas le pusieron pimienta a una charla sobre la figura de José Artigas, en el marco del "Día de Uruguay" que organizó el miércoles pasado la Feria del Libro de Buenos Aires.
"Yo creo que Artigas no era uruguayo, pero, con los años, el país construyó un Artigas uruguayo". enseguida dobló la apuesta su colega Gerardo Caetano, con quien compartió el panel "Bicentenario de la República Oriental del Uruguay", y del que además participaron Carlos Demasi y Ana Ribeiro.
El panel organizado por la Cámara Uruguaya del Libro, con el apoyo de la embajada en Argentina, mostró que las opiniones cruzadas sobre la figura del prócer no reconocen fronteras. Caetano opinó que "la historiografía mostró un Artigas triunfante, cuando en realidad fue derrotado en todos sus grandes objetivos", y, remarcando la voluntad regional del líder, sentenció: "Artigas no hubiese querido un monumento en una plaza 'Independencia', ni siquiera quería a Montevideo". 

También criticó que se haya elegido este año para la conmemoración de los doscientos años del país y dijo que "el Bicentenario de 2011 es una patraña, todos los historiadores deberían estar de acuerdo. Puede ser el Bicentenario de muchas cosas, pero no de la Independencia".
Maiztegui Casas también sembró dudas sobre si efectivamente el inicio del ciclo por la independencia comenzó en 1811: "En esa época Uruguay no existía como país, aunque es cierto que el fin del sistema colonial supuso de alguna forma el inicio de la emancipación", sostuvo. Además, insistió en la lucha de Artigas por no crear un país independiente. "Artigas debe ser el único prócer que no estuvo de acuerdo con la creación de su propio país", dijo. "Nunca quiso la separación de las Provincias Unidas y esa fue su lucha hasta el último día, mantener la integración de los pueblos y apostar por la unidad regional", afirmó. Caetano también suscribió esa mirada y lo celebró "la explosión del interés por Artigas en la Argentina".
Ribeiro trató de unificar las distintas ópticas: "Hay varios Artigas y los historiadores debemos abarcar y comprender a todos ellos", aseguró agregando que algunos de sus relatos le recordaban a los de los emigrados a la Argentina: "El Artigas exiliado de su país nos muestra a un personaje con nostalgias similares a las que los trajo a ustedes aquí esta noche", afirmó dirigiéndose a los casi doscientos asistentes, en su mayoría uruguayos residentes en Argentina.
Demasi coincidió en la cantidad de Artigas que existen hoy y sostuvo que "como cada uno de nosotros lo abordó desde una óptica distinta, cada día van apareciendo distintas dimensiones de Artigas. Mucho tenemos de él de guerrero, pero poco de estadista; mucho de su exilio, pero poco de otras facetas", opinó."

Diario "La República" 29/04/2011
Hernán Reyes Alcaide | CORRESPONSAL EN ARGENTINA