Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2011

República Oriental del Mate


Si alguien pasa con mate en mano y termo bajo el brazo, seguro que es uruguayo.

El mate es una bebida tradicional de la región sudamericana que comprende Paraguay, Argentina, Río Grande del Sur en Brasil y Uruguay.
Los indígenas de la Banda Oriental consiguieron yerba muy tempranamente a causa de sus intercambios con la población guaraní, desde entonces los habitantes de estas tierras practican la "ceremonia" de compartir la infusión.
En el campo, en las ciudades, antes, después, durante el trabajo, en las playas y paseos, incluso en las calles, los uruguayos toman mate.
Si bien el Uruguay no produce yerba mate, exporta 200.000 kilos anuales a los uruguayos dispersos por el planeta.
En Uruguay el mate es considerado bebida nacional y es de los países mencionados el máximo consumidor.  El Uruguay es porcentualmente el mayor consumidor de yerba mate del mundo, aquí la tradición de tomar mate puede considerarse un factor de identidad nacional.
El termo, inseparable ya del mate, ha llegado a "ser parte del esqueleto humano" y, situado entre el brazo y la caja del cuerpo, se ha desarrollado como un "órgano nuevo".
Difícilmente pueda concebirse un hogar uruguayo sin un mate, y hay muchos de ellos con más de uno, para diversas ocasiones o momentos. A tal punto su difusión está extendida, que podríamos llegar a pensar que es el único componente unificador de clases que existe, pues desde el más humilde hasta el más encumbrado tiene incorporado el hábito del mate.
Daniel Vidart es un antropólogo uruguayo que ha dicho al respecto: "tras el ademán litúrgico de preparar, cebar, y tomar mate hay una concepción del mundo y de la vida...el mate vence las tendencias aislacionistas del criollo...empareja las clases sociales...Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate".
El mate, en general, se toma compartido, en rueda.
El primer mate se lo toma el mate, el segundo el cebador y recién después, le corresponde a los demás participantes de la rueda según el orden previamente indicado. Un mate a cada uno, en estricto orden exactamente igual en cada vuelta. Si alguien se cambia de lugar, el cebador es el encargado de mantener el orden original, impidiendo los "adelantamientos".
El último mate no existe, ya que el último es aquel que un uruguayo tomó antes de partir hacia una mejor vida, donde quizá se reencuentre con viejos compañeros materos, para reanudar la rueda que se vio momentáneamente suspendida, y recordar cada uno sus historias. Por eso, cuando finaliza una rueda, cada uno toma "el penúltimo".
Al ser la rueda un concepto infinito, el integrante sabe que mientras esté en ella, siempre le ha de llegar "otro mate" en la siguiente vuelta, pero si en algún momento ya no le apetece otro, jamás va a pronunciar la sacrílega frase "No quiero más". Un uruguayo siempre quiere otro mate, y en su lugar, va a decir sencillamente "¡Gracias!" para indicar que, en esta rueda, ya está satisfecho.



sábado, 30 de abril de 2011

Gardel es uruguayo

Valle Edén - Tacuarembó - Uruguay

Gardel nació en Uruguay pero reconocido como debía estarlo por su patria adoptiva, gestionó nacionalidad en Argentina. Como debe ser entre rioplatenses, se pueden tener ambas nacionalidades.
Esto que parece tan sencillo y tan regional pone de punta hasta la indignación a los partidarios que Gardel nació en Europa. Es por esa discusión eterna, digna de mejor temática, que los 10.000 visitantes que cada año recibe el Museo de Gardel en Valle Edén, Tacuarembó,
quedan impactados por la información con la que toman contacto. Porque lo frecuente es que en Argentina y el resto del mundo, los amantes del tango están mucho más influenciados por la versión de algunos argentinos, quizá mayoría.
Así lo informa una pormenorizada nota  publicada en El País (ver abajo), en la cual se da cuenta que a este museo fue a parar la documentación de Gardel hallada en Venezuela por un Embajador de aquél país en Uruguay.  A Gardel se le había exigido definición de ciudadanía para actuar, y el cantante estampó lo que nunca ocultó: que nació en Uruguay pero tenía nacionalidad argentina. ¿Se puede pedir prueba más objetiva? Sí, más objetiva todavía es la declaración de nacionalidad cuando se trata de una escritura donde un dato falso arriesga la pérdida de la propiedad. Así, en la escritura del llamado “Chalet de Gardel” en Punta Gorda, Montevideo, el que cada vez canta mejor reiteró lo de siempre: uruguayo por nacimiento, argentino por vocación. Repitió la formalidad al comprar al caballo “Yatasto”. ¿Necesitás más? Andá al museo y de paso conocé la zona.
Así que te estamos invitando a ir a Tacuarembó, sumergirte en el Valle Edén y quedarte un buen rato examinando la documentación del Museo de Gardel. Podría ocurrir que tu esposa o tu esposo sean como una prima mía, que decía que no le gustaba Gardel “porque se peinaba todo para atrás”. Decile que no se preocupe, pues estás armando un paseo de varios días por una zona de Uruguay que es más grande que Jamaica y que Chipre, donde hace millones de años unos volcanes escupían lava basáltica hasta que se agotaron y el viento y las aguas pluviales produjeron cerros achatados que caracterizan su paisaje
De lo contrario, después de pasear por la ciudad de Tacuarembó y ver sus estupendos museos, deberías conocer la Laguna de las Lavanderas, el Balneario Iporá, la ciudad de Paso de los Toros a orillas del Río Negro, el pueblo San Gregorio de Polanco con sus casas pintadas por artistas y sus playas sobre el lago artificial. Si pasás por el arroyo Salsipuedes, no dejes de meditar sobre nuestro salvajismo cuando, ya independientes, perseguimos a muerte a los últimos indígenas, los mismos que habían ayudado a Artigas.
------------------
Nota parcial del diario “El País”
Tacuarembó, por José Esteves
Al ingresar al museo, la voz de Carlos Gardel invade el lugar. Es como si el mismísimo Zorzal estuviera cantando allí. Los visitantes recorren el lugar mientras suenan sus clásicos tangos y renace la polémica: ¿Es aquí donde nació Gardel?
Más allá de las dudas que los 10.000 visitantes al año del museo Carlos Gardel puedan tener acerca de la nacionalidad del cantor de tangos, quienes ingresan al lugar salen marcados por la teoría uruguaya. “Acá tenemos la historia testimonial de Carlos Gardel, su vida artística y una sala de videos donde se muestra toda su historia”, indicó la guía del museo Claudia Deandrea.
A 22 kilómetros de la capital de Tacuarembó se encuentra el museo Carlos Gardel, enclavado en el edificio de una antigua pulpería en donde supo cantar “El Zorzal Criollo”, en pleno Valle Edén.
A menos de una legua de allí estaba el casco de la estancia “Santa Blanca” del coronel Carlos Escayola, donde Carlitos nació el 11 de diciembre de 1887, según la documentación que llevaba cuando murió en Medellín. Fue hijo de María Lelia Oliva, una adolescente de 13 años, y su entonces cuñado y futuro marido, el coronel Escayola.
A la llegada a Valle Edén el paisaje sorprende: una zona de quebrada con ambientes naturales poco comunes: monte nativo y arroyos de agua cristalina y fondo de piedra invitan a recorrer la zona.
El museo, fundado hace 12 años, está en excelente estado de conservación. “Está en el lugar donde estaba una pulpería en donde Carlos Gardel venía a cantar, se dice que sus primeras canciones criollas las hizo acá cuando estuvo viviendo durante cinco años consecutivos”, informó la guía.
El museo tiene tres estructuras edilicias construidas en piedra. Allí funcionaba, a fines del siglo XIX, el almacén y bar de la zona. El centro social de una zona marcada por la impronta férrea del referente político y militar: Escayola.
Al acondicionar las estructuras para el museo, se planificó una distribución ordenada que acompañe al visitante en su recorrida: en el primer edificio se exhibe todo el material testimonial sobre la vida de Carlos Gardel, en el segundo toda su carrera artística y el último local es una sala de cine donde se proyectan documentales sobre su vida y también las películas que hicieron crecer su fama.
Claudia Deandrea destacó que han recibido a “muchos turistas que quedan impresionados por los documentos, desde el registro de nacionalidad en Buenos Aires, su pasaporte que resalta su nacimiento en Tacuarembó,
entrevistas en periódicos, información sobre el árbol genealógico de Gardel que descarta que sea francés”.
La documentación existente en el museo Carlos Gardel respalda la teoría uruguaya. Testimonios del propio cantante en entrevistas con el diario Imparcial, el 4 de octubre de 1933, donde Gardel dice tener 46 años de edad y ser nacido en Tacuarembó.
Los diarios La Tribuna Popular, El Imparcial y El Telégrafo subrayan su nacionalidad uruguaya, e inclusive en el museo se encuentra la carta de ciudadanía legal argentina, su patria artística. Ese documento -encontrado por el ex embajador de Venezuela en Uruguay, Juan Enrique Moreno- destaca que Carlos Gardel tiene nacionalidad argentina adquirida por nacionalidad original uruguaya nacido en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887. Ese documento fue solicitado por Carlos Gardel para actuar en Venezuela. Las investigaciones realizadas desde hace 50 años a la fecha, más la concreción del museo en Valle Edén han servido para afianzar la teoría uruguaya de que “El Mago” es de Tacuarembó. La historia, fotos, videos y la voz de “El Zorzal” esperan a los visitantes de domingos a sábados de 9.30 a 18 horas.

Portal Digital “El País” Viajes


.

Polémico prócer José Artigas

"Artigas "es el único caso de un prócer que representa a un país al que nunca quiso". Las palabras del historiador Linclon Maiztegui Casas le pusieron pimienta a una charla sobre la figura de José Artigas, en el marco del "Día de Uruguay" que organizó el miércoles pasado la Feria del Libro de Buenos Aires.
"Yo creo que Artigas no era uruguayo, pero, con los años, el país construyó un Artigas uruguayo". enseguida dobló la apuesta su colega Gerardo Caetano, con quien compartió el panel "Bicentenario de la República Oriental del Uruguay", y del que además participaron Carlos Demasi y Ana Ribeiro.
El panel organizado por la Cámara Uruguaya del Libro, con el apoyo de la embajada en Argentina, mostró que las opiniones cruzadas sobre la figura del prócer no reconocen fronteras. Caetano opinó que "la historiografía mostró un Artigas triunfante, cuando en realidad fue derrotado en todos sus grandes objetivos", y, remarcando la voluntad regional del líder, sentenció: "Artigas no hubiese querido un monumento en una plaza 'Independencia', ni siquiera quería a Montevideo". 

También criticó que se haya elegido este año para la conmemoración de los doscientos años del país y dijo que "el Bicentenario de 2011 es una patraña, todos los historiadores deberían estar de acuerdo. Puede ser el Bicentenario de muchas cosas, pero no de la Independencia".
Maiztegui Casas también sembró dudas sobre si efectivamente el inicio del ciclo por la independencia comenzó en 1811: "En esa época Uruguay no existía como país, aunque es cierto que el fin del sistema colonial supuso de alguna forma el inicio de la emancipación", sostuvo. Además, insistió en la lucha de Artigas por no crear un país independiente. "Artigas debe ser el único prócer que no estuvo de acuerdo con la creación de su propio país", dijo. "Nunca quiso la separación de las Provincias Unidas y esa fue su lucha hasta el último día, mantener la integración de los pueblos y apostar por la unidad regional", afirmó. Caetano también suscribió esa mirada y lo celebró "la explosión del interés por Artigas en la Argentina".
Ribeiro trató de unificar las distintas ópticas: "Hay varios Artigas y los historiadores debemos abarcar y comprender a todos ellos", aseguró agregando que algunos de sus relatos le recordaban a los de los emigrados a la Argentina: "El Artigas exiliado de su país nos muestra a un personaje con nostalgias similares a las que los trajo a ustedes aquí esta noche", afirmó dirigiéndose a los casi doscientos asistentes, en su mayoría uruguayos residentes en Argentina.
Demasi coincidió en la cantidad de Artigas que existen hoy y sostuvo que "como cada uno de nosotros lo abordó desde una óptica distinta, cada día van apareciendo distintas dimensiones de Artigas. Mucho tenemos de él de guerrero, pero poco de estadista; mucho de su exilio, pero poco de otras facetas", opinó."

Diario "La República" 29/04/2011
Hernán Reyes Alcaide | CORRESPONSAL EN ARGENTINA

domingo, 24 de abril de 2011

Uruguay y su Guinness

 Transcripción del diario "El País" 24/04/2011

 

"Reclaman a través de un bizcochuelo

Paysandú. Cuidadoras de INAU en litigio

Las 161 "madres sustitutas" que demandan al INAU por beneficios laborales no gozados (al no ser consideradas funcionarias) elaborarán el bizcochuelo más grande del mundo como una medida de protesta que busca llamar la atención.
"Desde hace mucho tiempo las cuidadoras vienen analizando qué tipos de medidas de reivindicación pueden adoptar en defensa de sus derechos laborales", dijo a El País el abogado Sergio Rodríguez, que patrocina a las demandantes.
El actual abogado de las madres sustitutas proviene del INAU (Instituto del Niño y el Adolescente) y fue criado por una de las señoras a la que hoy representa. Al día de hoy el INAU tiene en curso un total de 24 juicios laborales presentados por 161 "madres sustitutas" que reclaman al organismo beneficios laborales no gozados por su labor.
Como forma de reclamo y protesta realizarán "el bizcochuelo más grande del mundo", que pretenden ingrese en el libro Guinness. El evento se llevará a cabo en la plaza pública de Las Piedras, en mayo y contará con la colaboración de las cuidadoras de todo el país. Será un día de semana en horario escolar y con la finalidad de donarlo a hogares de INAU, geriátricos y hospitales.
Según Rodríguez el total de los reclamos representa unos US$ 45 millones. Las "madres sustitutas" son mujeres que tienen niños en situación de abandono a su cargo, en el marco de programas del INAU. Sin embargo, el organismo no las reconoce como funcionarias, ya que las considera "voluntarias". Por ello, las mujeres no pueden acceder a beneficios laborales, como horas extra y diferencias de aguinaldo y de aportes del BPS.
A raíz de esa situación, han optado por el camino judicial para que INAU les reconozca sus derechos. Hasta el momento, han tenido sentencias a su favor en reclamos tramitados en Fray Bentos (por US$ 3 millones) y en Tacuarembó, aunque el expediente ahora está a estudio de un tribunal de apelaciones. También hay juicios en curso en Paysandú, Salto, San José, Artigas, Tacuarembó, Durazno, Montevideo y la ciudad de Young.
 
.